lunes, 4 de mayo de 2020

Análisis sobre la moratoria en Panamá



Recientemente he estado analizando la situación del país debido a la pandemia del COVID 19 en nuestro país. Por un lado, tenemos a la sociedad con muchas necesidades y a su vez tenemos a la sociedad esperando la aprobación de una moratoria que lastimosamente no ha podido ser 100% transparente.

Antes de iniciar el análisis que he realizado sobre la moratoria debo decir que el gobierno debe presentarle al país con transparencia todos los movimientos de su gestión antes de la pandemia y durante la pandemia pero también es importante que el presidente actúe ya que el pueblo necesita acciones rápidas, en un estado de emergencia nacional no se puede demorar lo que el gobierno se ha demorado, estamos claros que no se puede actuar sin analizar cada paso pero para tomar acciones tardías para la población me da ha a entender que no cuenta con el equipo profesional adecuado para que lo apoye en la toma decisión, usted es un líder nato pero se está debilitando poco a poco y si no reacciona en este momento actuando el pueblo empezara a buscar su pan de cada día y violaran las medidas establecidas por el MINSA.

¿Porque no es fácil aprobar la moratoria?


Panama no cuenta con un banco central, un banco central es una Institución Financiera Pública, que tiene la mayor autoridad monetaria dentro de un país, entre sus principales funciones incluye la emisión de dinero legal, manejo de tasas de interés y control de la política monetaria en efecto Panama no es el caso por ende no existe una autoridad que pueda emitir dinero legalmente o exigir a los bancos como manejar las tasas de interés ya que los bancos son privados y ellos tienen la decisión de hacerlo.
  
Modelo de negocio de un banco. 



El negocio de los bancos es prestar dinero. A cambio de este préstamo, reciben una remuneración, que es el tipo de interés.

¿De dónde obtienen el dinero? Básicamente, puede provenir de estas fuentes:

  • Dinero que depositan los ahorradores en la entidad, en forma de cuentas corrientes, depósitos y otros instrumentos financieros.
  • Emisiones de bonos y otros tipos de deuda (por las cuales paga un tipo de interés al inversor).
  • Titulizaciones de deuda, mediante las cuales obtienen dinero con la garantía de algún activo, por ejemplo, una hipoteca.
  • Intermediarios financieros: préstamos interbancarios que obtiene de otras entidades (ésta es la parte que más afectada se vio al principio de la crisis, cuando los bancos no se fiaban los unos de los otros).
  • Capital y beneficios que va obteniendo la entidad y que acumula en forma de fondos propios.

 ¿Qué es la solvencia?
La solvencia de un banco se mide a través de la relación entre los fondos con los que cuenta para hacer frente a imprevistos en relación con los riesgos que asume.

¿Qué es la liquidez bancaria?
Básicamente, la liquidez se refiere al dinero que deben tener las entidades en efectivo (o convertible fácilmente en efectivo) para atender a sus necesidades diarias.

¿Cómo crean el dinero los bancos?
Como los bancos prestan casi todo el dinero que pasa por sus manos, contribuyen a la expansión monetaria, ya que consiguen que en la economía haya más dinero circulando. ¿Cómo se produce esto? A través del llamado multiplicador bancario.
Supongamos que alguien ingresa $100 en un banco. Teniendo en cuenta el coeficiente de caja del 1%, la entidad puede prestar $99. Supongamos que esos $99 los emplea para otorgar un crédito a un cliente, que compra un electrodoméstico con él. La tienda que se lo vende ingresa los $99, que deposita en otro banco. A su vez, este banco, de los $99, puede prestar $98.01 (el 99%) y dejar en la caja el resto ($0.99). Posteriormente, con esos $98.01 se volverá a prestar otra vez, y así sucesivamente.
De esta manera, de los $100 iniciales se llegan a una cantidad de dinero en circulación mucho mayor. ¿Hasta dónde crece? Teóricamente, puede crecer hasta 1/w, siendo w el coeficiente bancario. Es decir, en este ejemplo: $100/0,01= $10.000. Es decir, desde los $100 iniciales, pasaríamos a $10.000 circulando por la economía.
Entonces, si los bancos no tienen más que una mínima parte del dinero en efectivo e incluso, de alguna manera, “crean” dinero, ¿quiere esto decir que los bancos no tienen nuestro dinero? Ni mucho menos. Simplemente significa que, como lo tienen prestado, no lo tienen disponible en cualquier momento para todo el mundo.
Esto supone que, si todos los clientes del banco y sus diversos acreedores quisieran retirar o recuperar su dinero al mismo tiempo, ninguna entidad bancaria, por muy fuerte y solvente que sea, sería capaz de devolvérselo a todos de manera inmediata.

Realidad de la moratoria en Panamá.

¿Si los bancos en Panama dejan de recibir el pago como ellos cumplen con el pago de salarios y sus compromisos administrativos? Es una realidad que es una empresa mas que si el gobierno los obliga a no dejar de cobrar los intereses van a cargar a los bancos con esa financiación que no podrá sostener debido a que el dinero que esta es de personas que ahorran su dinero en los bancos pero las personas que no tienen nada ahorrado y deben pagar compromisos de algún producto bancario son los únicos beneficiados ya que las personas que tienen su dinero ahorrado el banco les debe generar un interés como beneficio de tener ese dinero con ellos, si los ahorradores retiran su dinero de los bancos los mismos quedaran sin liquidez para poder cumplir con el compromiso con sus clientes y el banco se tendrá que declarar ilíquido.  De aprobarse la moratoria hay que destacar que las familias están consumiendo el doble entre todos los gastos del hogar y las cuentas seguirán allí para cuando se levante toda la emergencia nacional todos pagaremos más.  


martes, 2 de julio de 2019

Grandes cambios en la Educación en Panamá.


Panama se encuentra en una crisis educativa, debido al sistema educativo que tenemos no ha sido actualizado. Los docentes enseñan lo mismo que hace 15 a 20 años se enseñaba, pero existen cambios grandes en la educación a nivel mundial que en Panama no hemos recibido ni la mejora en el plan de estudio ni mucho menos en los docentes, pero todo esto ha sido por un factor principal que es la familia.



Con mi experiencia como estudiante en Corea del Sur tenemos un trabajo fuerte que hacer en nuestro país, pero no veamos todo con luces cortas sino como ellos lo hicieron luego de ser uno de los países mas pobres del mundo a ser hoy en día una potencial mundial.

Corea del Sur es el país con la mejor educación en el mundo, según un sondeo global. Le siguen Japón, Singapur, Hong Kong y Finlandia en los cinco primeros lugares, según la clasificación de la empresa educativa y editorial Pearson y la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist. La evaluación entre 40 países –desarrollados y emergentes- incluyó los niveles de educación superior y los resultados de exámenes internacionales. Los países latinoamericanos estudiados quedaron posicionados en los últimos lugares: Colombia, Argentina, Brasil, México e Indonesia en los últimos cinco lugares. Con Chile un poco más arriba, en el lugar número 32.
¿Cómo Corea del Sur, uno de los países más míseros y desolados del mundo en los años 60 ha logrado convertirse en una potencia económica, un gigante exportador y la nación con la mejor conexión a Internet del mundo? Pocos Estados soberanos han experimentado un progreso tan espectacular en sólo 50 años. Y la cuestión no es sólo el avance, sino el contraste: cuando Corea del Sur comenzó a desarrollarse era más pobre que, por ejemplo, Etiopía.

Desde los inicios de su desarrollo, los surcoreanos comprendieron bien que la construcción de un buen sistema educativo ayudaría a formar gentes cualificadas que pudieran sacar a Corea de su ancestral miseria. No se equivocaron: la educación construyó una sociedad más preparada y culta, dispuesta a emplearse en tareas de alto valor añadido. El proceso fue lento y costoso, pero poco a poco el esfuerzo inversor del gobierno y de los ciudadanos consiguió los resultados que todos conocemos.
Las familias invierten mucho en la educación de sus hijos, y al mismo tiempo exigen muy buenos resultados. Se ha logrado que el sistema educativo sea muy eficaz y los profesores se encuentran entre los profesionales mejor pagados.



Las 5 claves de este éxito en Corea del Sur son:

La familia presente: El bienestar familiar es mucho más importante que las necesidades del individuo, es más, el bienestar social en general es más importante que las necesidades del individuo. Los miembros de la familia están vinculados entre sí porque las acciones de un miembro afectan a la raíz del resto de la familia. La importancia de la familia, el trabajo y el legado, descansa sobre la premisa de que en Corea vales lo que vale tu nombre.

Respeto al docente: Padres y docentes destacan el papel de la familia para atajar la falta de disciplina y respeto en las clases. “El colegio es el segundo hogar”.

Evaluación Anual a docentes: Existe una evaluación anual, de cuyo resultado dependerá el bono que recibirán. Es una suerte de incentivo para crear un ambiente laboral donde los profesores sientan que su trabajo es respetado.

Contratación de especialistas: Contratan solo especialistas, si queremos que los estudiantes aprendan ingles correcto, contratan docentes nativos para enseñarle inglés como debe ser.  

Crear oportunidades de empleo local: “Internship” es una palabra muy común para todos los estudiantes universitarios ya que cuando terminas la carrera universitaria se exige al estudiante hacer una pasantía, pero también se les exige a las empresas reclutar a alumnos recién graduados para que se integren al mercado laboral.

miércoles, 24 de octubre de 2018

La Pasión vs El Trabajo


LA PASIÓN VS EL TRABAJO





Recuerdo una conversación de las profundas con mi padre, el que lo conoce sabe muy bien a que me refiero. El me dijo "siempre haz algo que te apasione para que puedas disfrutarlo".

Elegir una profesión u oficio es una de las decisiones más trascendentales que enfrentamos en la vida, pues a medida que crecemos escuchamos una y otra vez que si estudiamos mucho llegaremos a ser “alguien en la vida” y nos aseguraremos un futuro económico solvente.

Infortunadamente no nos enseñan a identificar nuestros talentos y mucho menos a potenciarlos desde la infancia. No nos enseñan que nuestro trabajo ocupará, por lo menos, un tercio de nuestro día y que probablemente pasaremos más tiempo con nuestros compañeros de trabajo que con nuestra propia familia.

Gracias a Dios por regalarme pruebas muy difíciles hoy puedo decir que encontré mi pasión y es enseñar, enseñar lo que por muchos años estudie en mi trayectoria de 6 años en Corea del Sur.

Recuerdo cuando inicie Panama Robotics Institute en noviembre de 2016, solo tenia 3 niños que por 4 meses iniciaron conmigo, fue difícil competir con estructuras solidas y franquicias pero hoy en día Panama Robotics cuenta con 65 estudiantes y estoy seguro que vamos por mas.



Identifique sus talentos.
Piense en su trabajo. Ahora haga una lista de las habilidades que, considera, le ayudan a hacerlo bien. Una vez las haya definido, intente pensar qué parte de cada una de ellas disfruta más. Por ahí va su pasión…
¿Qué disfruta hacer en su tiempo libre?
Otra lista, pero esta vez de las cinco actividades que más disfruta en su tiempo libre. Olvídese de todo lo relacionado con los deberes; nos referimos a las de ocio que más le llenan: pintar, ejercitarse, leer novelas de aventuras. Al ser consciente de sus preferencias le será más fácil incorporarlas a su rutina e incluso buscar otro trabajo que se relacione con ellas.
No piense en los demás.
Solo en usted. La opinión de los otros no puede determinar lo que es mejor para su futuro, así que las decisiones por tomar solo pueden salir de una auténtica reflexión interna.
Las metas claras…
El trabajo al que le dedique buena parte de su día debe ser un vehículo para alcanzar sus metas personales, no las de alguien más. Y si tiene claros esos objetivos, podrá evaluar mucho mejor si su trabajo le ayuda o no a alcanzarlos.
No desperdicie sus talentos.
Si considera que su educación, experiencia y habilidades están desperdiciados en la empresa donde está, muy sencillo: anote en una hoja las características que, usted cree, debería tener su trabajo ideal… y láncese a buscarlo.

lunes, 22 de enero de 2018

La Robotica en los niños







Los niños poseen, por lo general, una baja tolerancia a la frustración. Trabajando con robots, se acostumbran a equivocarse, a resolver los conflictos y a llegar ellos mismos a una solución o a múltiples soluciones. “Aprenden a detectar los errores y de forma automática, los revisan, corrigen y solucionan”.

Con unas simples instrucciones, los niños programan sus robots para recorrer un circuito, transportar objetos o participar en un combate de sumo.

La robótica potencia la creatividad y el trabajo en grupo, y beneficia a niños con necesidades especiales.

La robótica educativa ayuda a niños y adolescentes a encontrar respuestas adecuadas a problemas, desarrollar su creatividad y trabajar en grupo. También afianzan conceptos de física y matemáticas sin darse apenas cuenta. ‘Aprender jugando’ no es solo un lema atractivo para una campaña publicitaria; es el mejor modo de aprender.

Los vínculos entre robots y niños ya han sido estudiados en las universidades. En 2013, investigadores de la Universidad Nacional de Singapur concluyeron que los androides son perfectos para las terapias con niños porque resulta más fácil interactuar con ellos que con otro ser humano y se pueden programar para repetir tareas o adaptarse a las necesidades concretas de cada uno. De acuerdo al estudio, el robot es capaz de tomar el rol de alguien amistoso, algo que a los humanos les cuesta interpretar.

En la Universidad de Pisa (Italia) quedó demostrado que los niños no rechazan el contacto con ellos. Un robot de apariencia femenina conquistó a 20 niños con autismo que participaron en un experimento para aprender a reconocer emociones. En él un médico, a través de un programa de ordenador, diseña la expresión facial que el robot debe mostrar; así puede aprender lo que es la tristeza o la felicidad con diversos tipos de ojos o de sonrisas, respectivamente.
Según Daniele Mazei, uno de los investigadores, se eligió una figura femenina `porque las terapeutas suelen serlo y porque la relación con la figura materna facilita la aceptación del niño de la máquina`. Aún faltan por pulir detalles, como más expresiones faciales y que los movimientos de los elementos del rostro sean más dinámicos, pero la experiencia promete.

Otro de estos robots cuidadores viene de Croacia. Rene es originario de la Universidad de Zagreb y está equipado con un micrófono, altavoces y una cámara. Según investigadores del centro, es capaz de diagnosticar la enfermedad tras registrar la voz del niño y observar cómo establece contacto visual con su entorno.

La principal intención es que el robot y los médicos trabajen en conjunto tras crear un protocolo específico para ello, según explicó Maja Cepanec, responsable del proyecto. Para ayudarlos en el diagnóstico, Rene produce estímulos simples y repetitivos, con el fin de que el niño preste atención.

En España también se está apostando por la robótica para mejorar las condiciones de estos niños. Bernardo Ronquillo, un ingeniero sevillano, ha desarrollado un prototipo que ha sido seleccionado por Finodex, una aceleradora de empresas con dinero de la Comisión Europea. El robot tiene voz natural y una pantalla táctil, así como capacidad para ver.
Si todo va bien, el prototipo estará preparado para finales de año, después de que varios expertos lo examinen. Su diseñador destaca el precio: `Uno de los objetivos es que este robot sea asequible para las familias de modo que su coste sea una décima parte de lo que hoy en día suponen robots similares`.
Los autómatas se suman así a otras tecnologías que se están empleando para tratar a pacientes menores. Detrás de algunas hay una historia emocionante. Es el caso de Autcraft, un videojuego inspirado en Minecraft creado por el padre de un niño con autismo para que su pequeño y otros como él empiecen a hacer amigos de forma virtual.

Y hacemos la última parada de este viaje en la sede de la capitalidad mundial del móvil, Barcelona, ciudad que ha visto nacer dos apps que se alían con padres y cuidadores para mejorar la formación de los niños: iSecuencias y AbaPlanet, creadas por la Fundación Planeta Imaginario.

La primera consta de muchísimos ejercicios con los que los niños aprenden los elementos básicos del lenguaje o a reparar en las emociones. La segunda surge tras el éxito de la primera y avanza en los contenidos estudiados: las formas de los objetos, el vocabulario de la ropa o la comida… Después de los juegos, ¿ha llegado la hora de los robots?

viernes, 5 de diciembre de 2014

El doble filo de la política en el deporte nacional.

Los que han tenido la oportunidad de leer la vida de Nelson Mandela, pueden conocer su cita inolvidable: 'El deporte tiene el poder de cambiar el mundo'.

Cada vez son más fraternales los lazos entre la política y el deporte en nuestro país que día tras día dañan y debilitan la poca estructura deportiva que tiene Panamá. Muchos políticos intentan utilizar el deporte para lograr lo que no pudo lograr con la política y buscando este beneficio en atletas que hacen un sacrificio en su vida para poder lograr llegar a una cita deportiva en gran nivel.

El deporte y la política tienen cosas en común, como la presión a hacer las cosas bien y mantener siempre una imagen pulcra de quien lo practica. Aunque para ser sinceros la política es descarada en ese aspecto y muchos de nosotros usamos la famosa frase “robó pero hizo”, eso es porque sabemos que el político es por naturaleza corrupto y aceptamos que aunque robe se le perdona si cumple funciones en pro de la comunidad. 

La pregunta que me hago ahora es, ¿Se puede concebir deporte sin política? 
El deporte tiene que ser apolítico, claro que el estado ha de ocuparse de desarrollar y popularizar tipos de deporte en el país, más no tiene que hacer su propaganda política gracias al apoyo a deportistas. Entendemos que si las instituciones estatales donan dinero y apoyan al atleta, también pueden exigir rendimiento de los mismos. La necesidad del atleta panameño la aprovechan los políticos que solo buscan beneficiarse de reconocimientos, viajes y dinero que manejan las federaciones.
El apoyo de los políticos debe ser sin buscar beneficios de votos, les recuerdo que tenemos instalaciones deportivas que en su momento se utilizaron para eventos importantes en el país y hoy en día están abandonados por falta de apoyo.


Un análisis concreto del tema que profundizo Diego Castillo en su blog, en donde si vemos como Panamá queda en la posición 14 por debajo de países que no superan a Panamá económicamente hablando. Ahora me pregunto, ¿Dónde está la estructura deportiva del país? ¿Por qué no se planifica para ir a un evento regional y competir con el gran talento que tiene Panamá? 


viernes, 17 de octubre de 2014

Deportistas de alto rendimiento y la inserción laboral.

Siguiendo la línea del artículo acerca del retiro deportivo y para hablar de los comentarios que muchos seguidores de mi blog hicieron, suele pasar que el deportista se retira y cuando entra en la parte administrativa digámoslo así no conoce nada. En un estudio hecho NÚRIA PUIG Y ANNA VILANOVA de la  Universidad de Catalunya, comentan  unos puntos interesantes acerca de lo que los atletas deben seguir. Entre estas estrategias están que se debe tener mucha conciencia de futuro, formarse académicamente, ahorrar, planificar la retirada deportiva y saber aprovechar el capital deportivo acumulado. Principalmente, las diferencias y similitudes de la inserción laboral de deportistas con las de otras personas. También consideramos que la inserción laboral ha de ser entendida como una transición;  es decir, el paso de una situación (deportista que, aunque quizás realice alguna actividad productiva, tiene como trabajo el deporte) a otra (persona incorporada en el mercado laboral).

Entre unas estrategias para atletas y sus agentes está enfocado en los siguientes puntos:

Conciencia de futuro, es más que todo ser conscientes de que el día de mañana deberán trabajar y que el deporte no lo es todo es de suma importancia para afrontar en condiciones la transición al mundo laboral.  Quienes han afirmado sentir satisfacción por su profesión tenían plena conciencia de que la vida deportiva terminaría y que debía pensar y actuar para el futuro.

Formarse académicamente, son bastantes quienes deciden adquirir una formación académica. Hay quienes lo hacen durante la carrera deportiva y otros deciden hacerlo después, sobre todo cuando practican deportes en los que la retirada se realiza a edades muy tempranas (la natación en Panamá es un caso paradigmático). En otros deportes no profesionales también deciden abandonar el deporte, antes de que sea necesario, para poder formarse, porque tienen plena conciencia que de éstos no podrán vivir. Quienes intentan hacer ambas cosas a la vez coinciden en que es muy duro, pero utilizan estrategias para sacar adelante sus estudios, en especial los universitarios: estrategias de gestión del tiempo, de establecer contactos para conseguir los apuntes, etc... :

Ahorrar, todos los deportistas panameños de alto nivel gozan de ayudas financieras procedentes de algunas comunidades autónomas, de patrocinadores o clubes. Sin embargo, al final de la carrera deportiva no todo el mundo cuenta con dinero suficiente.

Planificar la retirada deportiva, la decisión de cuando retirarse muchos lo desconocen ya que puede ser por motivos físicos, económicos o personales, pero se recomienda planificar ya que significa que es clave para el futuro laboral o económico del deportista.


Saber aprovechar el capital deportivo acumulado,  muchos deportistas no saben administrar el capital deportivo acumulado, y es una realidad como el artículo de la semana pasada, en el cual no existe una persona encargada en la administración de millones de dólares de cada atleta, no existe la asesoría profesional para garantizar que contara con su dinero para su retiro y la vida que le esperara luego de terminar la actividad deportiva.

Espero que les haya gustado.

martes, 14 de octubre de 2014

El deporte y el tiempo libre en nuestra juventud.

Hoy en día nuestra juventud cuenta con demasiado tiempo libre, en la adolescencia, el tiempo libre es de suma importancia porque como bien sabemos  es una etapa de la vida en la cual el individuo está logrando formar su identidad y el manejo de estos tiempos suele ser crucial en el desarrollo personal y social de los jóvenes.
Los jóvenes deben mantenerse ocupados el mayor tiempo posible, los que hayan sido atletas saben que el deporte les crea una disciplina que te ayuda a crear un carácter y una personalidad que luego cuando entren en la etapa profesional les servirá de manera positiva.

Más especialmente en la adolescencia, el tiempo libre ocupa un lugar especial, debido a la influencia que el mismo tiene en la maduración de la personalidad e integración social del joven. Es un espacio valorado positivamente y abarca actividades productivas y provechosas, necesarias para desarrollar las propias cualidades y obtener beneficios indispensables.

No existe una guía para saber cómo ocupar el tiempo libre, todo depende del contexto social, económico y cultural en el que está inserto el adolescente. En la utilización del tiempo libre, hay riesgos, ya que muchos jóvenes lo emplean con fines que pueden ser riesgosos para su vida, llevándolos a la pereza y desorganización.

Soy de la opinión que los gobiernos deben crear actividades deportivas o artísticas obligatorias luego de las horas académicas, para de esta forma crear una promoción de nuestros jóvenes en el país.
El resultado de la violencia y le educación hoy en día en el país es debido a la falta de actividades que no obligan al joven a salir de ese círculo negro, vicioso en el que muchos caen.
Aprovechemos el talento que tenemos los panameños, porque somos un país tan chico para los muchos problemas sociales que existen.

¿No crees que nuestros jóvenes tienen mucho tiempo libre?
¿Cómo crees que debamos ocuparlos?


Feliz semana a todos.